TP N°1: CABLES COMPUESTOS DE FIBRA OPTICA

1) Para que sirven? / Aplicaciones

2) Como funcionan en redes de computadoras / Caracteristicas

3) Como se construyen / Materiales utilizados / Costos

4) Ventajas / Desventajas con respecto a otras tecnologias

5) Tipos mono modo / Multimodo / Multimodo con indice graduado

6) Formas de construccion Holgada / ajustada

7) Componentes / Conectores / Empalmadoras / Pulidos / Conversores

8) Cables submarinos de fibra optica


1)-



PARA QUE SIRVEN? / APLICACIONES



Su uso es muy variado: desde comunicaciones digitales y joyas, pasando por sensores y llegando a usos decorativos, como árboles de Navidad, veladores y otros elementos similares. Aplicaciones de la fibra monomodo: Cables submarinos, cables interurbanos



Comunicaciones con fibra óptica

La fibra óptica se emplea como medio de transmisión en redes de telecomunicaciones ya que por su flexibilidad los conductores ópticos pueden agruparse formando cables. Las fibras usadas en este campo son de plástico o de vidrio y algunas veces de los dos tipos. Por la baja atenuación que tienen, las fibras de vidrio son utilizadas en medios interurbanos.

Sensores de fibra óptica

Las fibras ópticas se pueden utilizar como sensores para medir: tensión, temperatura, presión y otros parámetros. Su tamaño pequeño y el hecho de que por ellas no circula corriente eléctrica les dan ciertas ventajas respecto a los sensores eléctricos.

Las fibras ópticas se utilizan como hidrófonos para los sismos o aplicaciones de sonar. Se han desarrollado sistemas hidrofónicos con más de 100 sensores usando la fibra óptica. Los hidrófonos son usados por la industria de petróleo así como las marinas de guerra de algunos países. La compañía alemana Sennheiser desarrolló un micrófono que trabaja con láser y fibras ópticas.

Se han desarrollado sensores de fibra óptica para la temperatura y presión de pozos petrolíferos. Estos sensores pueden trabajar a mayores temperaturas que los sensores de semiconductores.

Otro uso de la fibra óptica como un sensor es el giróscopo de fibra óptica que usa el Boeing 767 y el uso en microsensores del hidrógeno.



2)-

    COMO FUNCIONAN EN REDES DE COMPUTADORAS/CARACTERISTICAS



La fibra óptica es una guía de ondas dieléctrica que opera a frecuencias ópticas.

Cada filamento consta de un núcleo central de plástico o cristal (óxido de silicio y germanio) con un alto índice de refracción, rodeado de una capa de un material similar con un índice de refracción ligeramente menor (plástico). Cuando la luz llega a una superficie que limita con un índice de refracción menor, se refleja en gran parte, cuanto mayor sea la diferencia de índices y mayor el ángulo de incidencia, se habla entonces de reflexión interna total.

En el interior de una fibra óptica, la luz se va reflejando contra las paredes en ángulos muy abiertos, de tal forma que prácticamente avanza por su centro. De este modo, se pueden guiar las señales luminosas sin pérdidas por largas distancias.

Funcionamiento

Los principios básicos de su funcionamiento se justifican aplicando las leyes de la óptica geométrica, principalmente, la ley de la refracción (principio de reflexión interna total) y la ley de Snell.

Su funcionamiento se basa en transmitir por el núcleo de la fibra un haz de luz, tal que este no atraviese el revestimiento, sino que se refleje y se siga propagando. Esto se consigue si el índice de refracción del núcleo es mayor al índice de refracción del revestimiento, y también si el ángulo de incidencia es superior al ángulo límite.

Una aplicación cada vez más extendida de la FO son las LAN. Las LAN están formadas por un conjunto de computadoras que pueden compartir datos, aplicaciones y recursos, por ejemplo impresoras. Las computadoras de una LAN están separadas por distancias de hasta unos pocos kilómetros, y suelen usarse en oficinas o campus universitarios. Una LAN permite la transferencia rápida y eficaz de información entre un grupo de usuarios y reduce los costes de explotación. Este sistema aumenta el rendimiento de los equipos y permite fácilmente la incorporación de nuevos usuarios a la red. El desarrollo de nuevos componentes electroópticos y de óptica integrada aumentará aún más la capacidad de los sistemas de fibra.


3)-



PROCESO DE FABRICACION



Paso 01 : Fabricación del Preformado

La sección del preformado viene a ser una ampliación a escala de las dimensiones geométricas y del pérfil del índice de refracción del conductor de fibra óptica. Calentando un extremo de la preforma se estira hasta obtener el conductor de fibra final, aplicándose en simultaneo el revestimiento (coating) que hace las veces de cubierta protectora del conductor.



1. Método por fusión de vidrio o Método directo
Metodo de la varilla en tubo (rod in tube)
Este fue uno de los primeros métodos usados, en este proceso y es uno de los mas simple, se introduce una varilla de vidrio de alto índice como núcleo en un tubo que hace de recubrimiento y esta formado por vidrio de con un bajo índice de refracción. Las dimensiones de la varilla y del tubo son tales que prácticamente no queda espacio entre una y otro.
fabricacion-de-la-fibra-optica

Una varilla de vidrio como núcleo se coloca dentro del tubo de vidrio del cladding. En el extremo de este ensamblado se aumenta la temperatura; y ambos vidrios son ablandados obteniendose una fibra por arrastre. .La varilla y el tubo son normalmente de 1 m. de longitud. La varilla del nucleo tiene típicamente 30 mm de diámetro. El vidrio del nucleo y el vidrio del cladding deben tener temperaturas de ablandamiento similares.
Este método es relativamente fácil: apenas se necesita comprar la varilla y el tubo. Sin embargo, uno debe tener mucho cuidado para no introducir impurezas entre el núcleo y el cladding .
La desventaja de este método simple consiste en que después del estirado de la fibra quedan pequeñísimos deterioros e impurezas en la superficie de separación entre ambos vidrios, lo que ocasiona elevadas atenuaciones del orden de los 500 a 1000 dB/Km. , por este método solo se fabrican fibra ópticas multimodos de perfil escalonado.
Estas fibras no son usadas en la transmisión de imagen e iluminación pero no son utilizadas en telecomunicaciones


Paso 02 : Estirado de la Fibra y el Devanando en carrete

Estirado de la fibra
estirado-de-la-fibra-optica

La punta de la preforma se calienta a aproximadamente 2000°C en un horno. Cuando el vidrio se ablanda, una cuerda delgada de vidrio ablandada cae ayudada por la gravedad y se enfria al caer.
Cuando la fibra es arrastrado su diámetro es constantemente supervisado
Una cubierta de plástico se aplica entonces a la fibra, antes de que toque cualquier componente. La capa protege la fibra del polvo y humedad. La fibra se envuelve al final del proceso alrededor de una bobina.
Durante el proceso del estirado, el diámetro de la fibra es controlado a 125 micras dentro de una tolerancia de 1 micra. El valor real del diámetro es comparado con los 125-micrometros, y las desviaciones se corrigen con cambios en la velocidad de arrastre. Si el diámetro de la fibra aumenta, la velocidad del estirado,se aumenta; si el diámetro de fibra empieza a disminuir, la velocidad se disminuye.
Una a dos-capa de proteccion se aplica entonces a la fibra–una capa interna suave y una capa exterior dura. Estas capas son tratadas por lámparas ultravioletas. El proceso de estirado es automatizado yno requiere virtualmente de ningún operador

Paso 03 : Pruebas y Mediciones

Luego del estirado la fibra pasa a la etapa de prueba y medidas en la cual se verifican todos los parámetros ópticos y geometricos. Existen tres tipos de pruebas : mecánico, óptico, y geometrico.
Primero: Se prueba la fuerza de tensión de la fibra. Cada bobina de fibra es arrastrado y se enrolla a través de una serie de cabrestantes y sujeta a cargas para asegurar que la fibra muestre una fuerza de tensión mínima de 100,000 lb/pg2 . La fibra se devana en carrete y se corta a longitudes especificas.
Segundo: La fibra óptica también se prueba para evitar defectos puntuales con un reflectometro óptico, el cual indicara cualquier anomalía a lo largo de la longitud de la fibra.
Una serie de parámetros ópticos dependen de la longitud de onda. Estos parámetros incluyen: la atenuación, y el ancho de banda, La apertura numérica, la dispersión cromática.
Tercero: las fibra multimodos y monomodos son probados en sus parámetros geometricos, incluye pruebas del diámetro del cladding, la no circularidad del cladding, cubierta del diámetro exterior, la no circularidad del diámetro exterior, error de concentricidad del cladding y del nucleo, y diámetro del nucleo.
La comprobación medioambiental y mecánica también se realiza periódicamente para asegurar que la fibra mantega su integridad óptica y mecánica. Estas pruebas incluyen la fuerza de tensióna y operación en rangos de temperatura, dependencia de la atenuación con la temperatura, dependencia de la temperatura y humedad, y su influencia en el envejeciendo.


4)-
Ventajas y Desventajas:


DESVENTAJAS


Las fibras ópticas ofrecen algunas ventajas significativas sobre los cables convencionales de cobre. Éstas son:


• Son ligeras y de tamaño pequeño.
• Son capaces de soportar grandes anchos de banda a altas velocidades de transmisión de datos.
• Están relativamente libres de la interferencia electromagnética. • Tienen un reducido ruido y cruce de datos comparadas con los cables de cobre convencionales.
• Tienen relativamente valores bajos de atenuación debido al medio de transmisión. • Tienen una alta fiabilidad junto con una larga vida operativa.
• Tienen aislamiento eléctrico y están libres de conexión a tierra. La reducción en  peso resultante del uso de fibra óptica puede reportar ahorros significativos de combustible. El cableado de cobre es normalmente cinco veces más pesado que un cableado de fibra óptica de polímero y 15 veces más pesado que la fibra óptica de sílice. En una aeronave grande de la última generación con sofisticados sistemas de aviónica, el peso total que puede ser ahorrado puede llegar a 1.300 kg. Las fibras ópticas tienen algunas desventajas: • La resistencia de la industria a la introducción de una nueva tecnología. • Necesidad de un alto grado de precisión cuando se conectan cables y terminales o conectores. • Necesidad de tener en cuenta la resistencia mecánica de las fibras y la necesidad de asegurar que las curvas que dan los cables tengan radios suficientemente grandes para minimizar las pérdidas o la posibilidad de daños a las fibras. Página 1 Módulo 5. Técnicas digitales. Fibra óptica. Se puede afirmar que las fibras ópticas frente a los cables convencionales:


DESVENTAJAS


a.‐ Son más pesadas y de mayor tamaño
b.‐ Son más fáciles de instalar   
c.‐ Tienen mayor fiabilidad y mayor vida operativa
d.‐ En ambos casos deben ser conectadas a tierra ¿Un ventaja significativa de las redes de fibra óptica en las aeronaves grandes de transporte de pasajeros es …?


a.‐ Tener menores costes de instalación
b.‐ Tener un peso global reducido c.‐ Ser fáciles de instalar y mantener    
d.‐ No aporta ninguna ventaja


5)
Fibra Monomodo:
Esta es la fibra que ofrece la mayor capacidad de transporte de información. Tiene una banda de paso del orden de los 100 GHz/km. Los mayores flujos se consiguen con esta fibra, pero también es la más compleja de implantar. El dibujo muestra que sólo pueden ser transmitidos los rayos que tienen una trayectoria que sigue el eje de la fibra, por lo que se ha ganado el nombre de "monomodo" (modo de propagación, o camino del haz luminoso, único). Son fibras que tienen el diámetro del núcleo en el mismo orden de magnitud que la longitud de onda de las señales ópticas que transmiten, es decir, de unos 5 a 8 m m. Si el núcleo está constituido de un material cuyo índice de refracción es muy diferente al de la cubierta, entonces se habla de fibras monomodo de índice escalonado. Los elevados flujos que se pueden alcanzar constituyen la principal ventaja de las fibras monomodo, ya que sus pequeñas dimensiones implican un manejo delicado y entrañan dificultades de conexión que aún se dominan mal.


Fibra Multimodo de índice escalonado:
Las fibras multimodo de índice escalonado están fabricadas a base de vidrio, con una atenuación de 30 dB/km, o plástico, con una atenuación de 100 dB/km. Tienen una banda de paso que llega hasta los 40 MHz por kilómetro. En estas fibras, el núcleo está constituido por un material uniforme cuyo índice de refracción es claramente superior al de la cubierta que lo rodea. El paso desde el núcleo hasta la cubierta conlleva por tanto una variación brutal del índice, de ahí su nombre de índice escalonado.


Fibra Multimodo de Índice Gradiante Gradual:
Las fibras multimodo de índice de gradiente gradual tienen una banda de paso que llega hasta los 500MHz por kilómetro. Su principio se basa en que el índice de refracción en el interior del núcleo no es único y decrece cuando se desplaza del núcleo hacia la cubierta. Los rayos luminosos se encuentran enfocados hacia el eje de la fibra, como se puede ver en el dibujo. Estas fibras permiten reducir la dispersión entre los diferentes modos de propagación a través del núcleo de la fibra.
La fibra multimodo de índice de gradiente gradual de tamaño 62,5/125 m (diámetro del núcleo/diámetro de la cubierta) está normalizado, pero se pueden encontrar otros tipos de fibra.


6)-
Construcción Ajustada:


Construcción ajustada. Consiste en dotar a cada fibra individualmente de una protección plástica extrusionada directamente sobre ella, hasta alcanzar un diámetro de 900 µm. Se sitúan hilaturas de Aramida o fibra de vidrio rodeando las fibras para conseguir la resistencia a la tracción necesaria. Con esta base se construye el cable. Su principal ventaja es una óptima protección antihumedad y unas considerables flexibilidad y resistencia mecánica. Su principal inconveniente es la dificultad para elaborar cables de más de 24 fibras


Dado que las fibras ajustadas se usan en muy distintas aplicaciones, hay diferentes variantes en el diseño del cable. La estructura mas simple consta de una o dos fibras dentro del mismo buffer, el cual se rodea de fibras de aramida o vidrio y se protege finalmente con una cubierta de material termoplástico (fig.1). Otra posibilidad, cuando el cable requiere mayor numero de fibras, consiste en cablear varias unidades como la anterior y protegerlas conjuntamente con una cubierta. De esta manera los cables individuales pueden ser sangrados y conectados a diferentes puntos de una forma muy fácil y sin que las fibras queden desprotegidas (fig.2). En los cables de distribución los buffers se cablean entre si, se rodean de elementos de tracción y se les dota de una cubierta exterior común
Construcción Holgada:


Las fibras individuales, conservando su diámetro exterior de 250 µm, son alojadas, en número de hasta 24, en el interior de tubos plásticos conteniendo gel hidrófugo que actúa como protector antihumedad. Los cables tipo-R cuentan con gel entre los diferentes tubos como protección suplementaria. Este método permite la fabricación, utilizando estos tubos como elemento de base, de cables con gran número de fibras (mono tubo hasta 24 fibras y multi tubo en adelante- hasta 256 fibras ópticas) y diámetros exteriores relativamente reducidos. El núcleo óptico así constituido se complementa con un elemento para dotarlo de resistencia a la tracción (varilla flexible metálica o dieléctrica como elemento central; o hilaturas de Aramida o fibra de vidrio situadas periféricamente.) Como inconvenientes cabe señalar la posibilidad de desprotección frente a la humedad en tramos verticales, consecuencia de la fluidez del gel, o la relativa fragilidad frente a la rotura de las fibras individuales.

El elemento básico de un cable de estructura holgada es el tubo. En este tipo de cables las fibras van embebidas en el interior de un tubo relleno de gel. El diámetro interior del tubo es sensiblemente mayor que el que se necesitaría para las fibras de forma que éstas puedan moverse con holgura en su interior. Además las fibras tienen una sobre longitud, con respecto al tubo, que varía entre el 0,05 % y el 0,10 %. Los cables pueden fabricarse cableando varios tubos alrededor de un elemento central, construcción multitubo o"stranded loose tube", o partiendo de un único tubo central, construcción monotubo o "central tube

"
7)
Componentes de la Fibra Óptica


El Núcleo: En sílice, cuarzo fundido o plástico - en el cual se propagan las ondas ópticas. Diámetro: 50 o 62,5 um para la fibra multimodo y 9um para la fibra monomodo.
La Funda Óptica: Generalmente de los mismos materiales que el núcleo pero con aditivos que confinan las ondas ópticas en el núcleo.
El revestimiento de protección: por lo general esta fabricado en plástico y asegura la protección mecánica de la fibra.


¿ Qué tipo de conectores usa ?
Con la Fibra Óptica se puede usar Acopladores y Conectores:


Acopladores:


Un acoplador es básicamente la transición mecánica necesaria para poder dar continuidad al paso de luz del extremo conectorizado de un cable de fibra óptica a otro. Pueden ser provistos también acopladores de tipo "Híbridos", que permiten acoplar dos diseños distintos de conector, uno de cada lado, condicionado a la coincidencia del perfil del pulido.


Conectores:


1.- Se recomienda el conector 568SC pues este mantiene la polaridad. La posición correspondiente a los dos conectores del 568SC en su adaptador, se denominan como A y B. Esto ayuda a mantener la polaridad correcta en el sistema de cableado y permite al adaptador a implementar polaridad inversa acertada de pares entre los conectores.


2.- Sistemas con conectores BFOC/2.5 y adaptadores (Tipo ST) instalados pueden seguir siendo utilizados en plataformas actuales y futuras.


Identificación: Conectores y adaptadores Multimodo se representan por el color marfil Conectores y adaptadores Monomodo se representan por el color azul.


Para la terminación de una fibra óptica es necesario utilizar conectores o empalmar Pigtails (cables armados con conector) por medio de fusión. Para el caso de conectorización se encuentran distintos tipos de conectores dependiendo el uso y l normativa mundial usada y sus características.


ST conector de Fibra para Monomodo o Multimodo con uso habitual en Redes de Datos y equipos de Networking locales en forma Multimodo.


FC conector de Fibra Óptica para Monomodo o Multimodo con uso habitual en telefonía y CATV en formato Monomodo y Monomodo Angular.-


SC conector de Fibra óptica para Monomodo y Multimodo con uso habitual en telefonía en formato monomodo.


Tipos de empalmes


  • Existen fundamentalmente 2 técnicas diferentes de empalme que se emplean para unir permanentemente entre sí fibras ópticas.
  • El empalme por fusión que actualmente se utiliza en gran escala, y el empalme mecánico.
  • Empalme por fusión:
  • Se realiza fundiendo el núcleo, siguiendo las etapas de:preparación y corte de los extremos
  • alineamiento de las fibras
  • soldadura por fusión
  • protección del empalme


fdbDSFb dfxnb.jpg


Empalme mecánico


  • Este tipo de empalme se usa en el lugar de la instalación donde el desmontaje es frecuente. Consta de un elemento de auto alineamiento y sujeción de las fibras y de un adhesivo adaptador de índice que fija los extremos de las fibras permanentemente. Después de realizado el empalme de la fibra óptica se debe proteger con:
  • manguitos metálicos
  • manguitos termoretráctiles
  • manguitos plásticos.
  • En todos los casos para el sellado del manguito se utiliza adhesivo o resina de secado rápido.
hgsdfhdsghgfhg.jpeg


Pulido:


Son muchos de ustedes quienes nos consultan generalmente sobre el tipo de pulido en los conectores de fibra óptica, principalmente por que son varios los tipos que nos podemos encontrar y esto define la configuración de las soluciones que se requieren en nuestros proyectos, la principal importancia recae en que el tipo de conexión determina la calidad de la transmisión de la onda de luz, y puede ser un problema el no aplciar de forma correcta estas soluciones.
Principalmente podemos encontrar los siguientes tipos de pulido.
Pulido Plano: Este tipo de pulido se realiza generalmente de forma manualy es utilizado en fibras multimodo.El conector de fibra original esta basado en una conexión de superficie plana ó “Conector Plano” y cuando son enfrentados un espacio de aire se forma de manera natural entre las dos superficies debido a pequeñas imperfecciones en las superficies planas, lo que generar pérdidas de retorno, la reflexión devuelta en el conector plano es de alrededor de ­14dB. Plano>20dB.
Pulido PC (Phisical contact): El pulido PC es utilizado tanto en fibras multimodo como monomodo, el mismo presenta una característica en su forma, en donde el ferrule viene con un prepulido esférico convex. La conexión más común es el conector de “Contacto Físico” (PC), en el cual las dos fibras se encuentran al igual como en el conector plano, pero las superficies son pulidas siendo levemente curvas o esféricas, la cual elimina el espacio de aire y fuerza a las fibras a entrar en contacto, sus propiedades le hacen poco crítico en términos de pérdida de retorno. La reflexión devuelta es de alrededor de ­40dB . PC:>30dB.
Pulido UPC (UltraPC): Este tipo de pulido es utilizado en fibra monomodo en donde las superficies son tratadas con un pulido extendido para una mejor terminación de la superficie. La reflexión devuelta es reducida aún más, alrededor de ­55dB. Estos conectores son utilizados a menudo en sistemas digitales, CATV y telefonía. Ultra PC>50dB.
Pulido APC (Contacto Físico Angulado): En el cual las superficies del conector son curvadas y además anguladas en 8° según el estándar del la industria, esto hace que las reflexiones de la transición de la luz no retornen al núcleo de la fibra, lo cual aumenta la pérdida de retorno a valores superiores a los 60 dB. Este efecto sólo se da en las fibras SM, ya que las mismas poseen un núcleo lo suficientemente pequeño para que ese ángulo haga que el reflejo de la señal luminosa se realice hacia afuera de la fibra. Estos conectores son preferidos por sistemas CATV y análogos. APC>60 dB.
Conversores
En TelecOcable contamos con una amplia gama de soluciones en fibra óptica y podemos asesorarte en las soluciones que necesites para tus proyectos, cada vez son más los instaladores que confían en nuestra propuesta y te esperamos a vos para seguir creciendo.
Los conversores de Ethernet a fibra permiten establecer conexiones de equipos UTP Ethernet de cobre a través de un enlace de fibra óptica para aprovechar las ventajas de la fibra, entre las que figuran las siguientes:
  • Ampliación de los enlaces para cubrir distancias mayores mediante cable de fibra óptica
  • Protección de datos frente al ruido y las interferencias
  • Preparación de su red para el futuro con capacidad de ancho de banda adicional
Las conexiones Ethernet de cobre presentan una limitación de transmisión de datos de tan sólo 100 metros cuando se utiliza cable UTP (par trenzado no blindado). Mediante el uso de una solución de conversión de Ethernet a fibra, ahora es posible utilizar cable de fibra óptica para ampliar este enlace y cubrir una mayor distancia.
También se puede utilizar un conversor de Ethernet a fibra cuando existe un alto nivel de interferencias electromagnéticas o EMI, un fenómeno bastante habitual en plantas industriales. Estas interferencias pueden provocar interrupciones en los enlaces Ethernet de cobre. Sin embargo, los datos transmitidos a través de cable de fibra son completamente inmunes a este tipo de ruido. En consecuencia, un conversor de Ethernet a fibra le permite interconectar sus dispositivos Ethernet de cobre a través de fibra, lo que garantiza una transmisión de datos óptima en toda la planta.
Gracias al uso de conversores de medio de Ethernet a fibra, ahora es posible disfrutar de las ventajas del cableado de fibra óptica en infraestructuras Ethernet de cobre.

Ventajas de los conversores de Ethernet a fibra


  • Protegen su actual inversión en hardware Ethernet de cobre
  • Le proporcionan flexibilidad para incorporar fibra puerto por puerto
  • Le permiten disfrutar de las ventajas de la fibra sin tener que emprender cambios globales
  • Fast Ethernet o Gigabit Ethernet a multimodo o monomodo
  • Enlaces de Ethernet a fibra y de fibra a Ethernet
  • Creación de conexiones de cobre-fibra con conmutadores de fibra


8)-


Cables Submarinos De Fibra Optica:


Hoy en día tenemos la posibilidad de acceder a gran cantidad de información que se encuentra alojada en centros de datos dispersos por países de todo el mundo y, sin embargo, a pesar de las distancias podemos acceder a la información de manera casi instantánea y utilizar aplicaciones en tiempo real como, por ejemplo, las videoconferencias o las llamadas a través de VoIP. Aproximadamente el 90% del tráfico de Internet circula a través de cables submarinos que unen los cinco continentes.
Los cables submarinos son auténticas autopistas que nos permiten cursar comunicaciones internacionales (tanto de voz como de datos) a gran velocidad e intercambiar grandes volúmenes de información sin apenas retardo (cosa que no ocurre, por ejemplo, con otros medios como pueden los enlaces vía satélite). Actualmente, un buen número de cables submarinos recorren los fondos del mar, uniendo distintos países en una gran red troncal basada en enlaces de fibra óptica y, aunque puedan parecer algo novedoso, el origen de los cables submarinos se remonta a mediados del siglo XIX.
En 1850, con la expansión del telégrafo, surgió la necesidad de conectar dos puntos separados entre sí por el mar: Francia e Inglaterra. El punto más cercano entre ambos países es el Paso de Calais (situado en el Canal de la Mancha) y ahí fue donde se tendió el primer cable submarino que, teniendo en cuenta la época, estaba fabricado en cobre. Esta primera incursión resultó algo desastrosa porque las señales sufrían retardos que, sumados a los rebotes y la ausencia de blindaje en el cable, hacían que la señal resultase irreconocible. Lo mejor que le pudo pasar a este primer cable fue su rotura en 1851, cuando a un pescador se le engancharon sus redes y terminó partiéndolo.
Sin embargo, existen todo tipo de factores que ponen el riesgo el buen funcionamiento de los cables. El 74% de ellos son ocasionados por la mano del hombre, principalmente de actividades derivadas de la pesca.
Respecto al mantenimiento, existe un acuerdo que divide la reparación de los cables por zonas. Cada una de ellas tiene un tiempo específico que demora reparar un fallo. En el caso de Canadá, Nicaragua y Colombia, el tiempo es de 5 días. Mientras que en Francia, Holanda y Reino Unido, el tiempo es de diez días.

Comentarios

Entradas populares